Un par de fechas cada año nos convocan al patriotismo. Ni hablar los años de mundiales de futbol, ahí sí que la cosa se potencia hasta llevarnos al abrazo con el que tengamos al lado, aunque sea un palo borracho lleno de aguijones. Total, somos todos argentinos ¿o no?
Pero, como bien una vez me enseñaron, las plantas y los animales no tienen nacionalidad. No reconocen fronteras políticas. Una "cotorra" es tan argentina como brasilera o uruguaya. Lo mismo corre para el "ceibo" que, aunque lo adoptamos como flor nacional, es también propio de otros países de América del Sur (igual la historia de como la flor del ceibo se convirtió en nuestro emblema, la dejo para otro post porque va a decir mucho de nosotros como argentinos). Podríamos seguir enumerando especies y caeríamos en la misma cuenta.
¿Entonces cuál es la patria (o la matria) de los bichos y plantas? ¿¡Son apátridas!? Podríamos pensar que en lugar de los países son las ecorregiones. Por ejemplo, para un "quebracho blanco" su patria es el Gran Chaco americano y es tan argentino, como paraguayo o boliviano, lo mismo sería para una "charata". La cosa se complica con los migrantes. Una "golondrina parda" puede ser pampeana en nuestro verano y hacerse colombiana para cuando acá llegue el invierno. Ni hablar de los "playeritos" que vuelan todos los años de Alaska a Tierra del Fuego. Las plantas, aunque tengan raíces también se mueven bastante. Un camalote puede arrancar desde el Paraguay y bajar navegando el Paraná hasta terminar su vida en el océano Atlántico. Inclusive un árbol de "timbó" brasilero dejará caer sus frutos y sus semillas flotaran hasta quizás terminar echando raíces en el delta del Tigre.
Pero es 9 de julio y vamos a celebrar la argentinidad. Y aunque ya dijimos que las banderas no corren para ellos, vamos a tomarnos la licencia de nacionalizar a algunos y algunas que son tan nuestros como Messi o Maradona. Y ya que estamos con los mejores 10 de nuestra historia, vamos por diez plantas y bichos bien argentinos como el dulce de leche.
-
1. El "algarrobo blanco" o "tacku" como lo llamaban los originarios que significa "el árbol". Porque él es sombra, leña, harina, dulce, alimento para el ganado, bebida, tintura, sostén del rancho, todo lo brinda el algarrobo.
-
2. La "ballena franca austral" reina de nuestro océano. Una vez escuché que la patria es el lugar que uno elige para que nazcan sus hijos, la ballena ya eligió.
-
3. El "yacaré" sea overo o negro. Cuando mis hijas eran chicas me esforcé en que en lugar de cocodrilo digan yacaré, aunque lo que vieran en la tele o en una revista fuera realmente un cocodrilo, opté por que lo llamaran equivocadamente yarcaré. Quizás para compensar por todas las veces que el error es al revés.
-
4. Las "cortaderas" emblemas de nuestras pampas con sus penachos al viento. Las que tuvieron que triunfar en el paisajismo europeo con el nombre artístico de "Pampa´s grass" para poder ser aceptadas y queridas en su tierra.
-
5. El "Hornero", un laburante que cada año construye un nido alucinante, y que en un acto de generosidad una vez usado lo deja libre para que otros lo aprovechen.
-
6. El "Aguará guazú", bichazo nuestro que está en peligro de extinción. Un poco porque se le acaban los pastos donde esconderse, otro poco porque en el campo lo matan pensando en el lobizón y un mucho porque la gran mayoría no lo conoce, y como dice el refrán no se puede cuidar lo que no se conoce.
-
7. La "Totora" y sus flores únicas poblando los bordes de humedales y arroyos, brindando refugio a tanto bicho acuático que anda por ahí. El agua es vida pero si hay totoras hay más vida todavía.
-
8. El "Mburucuyá", la llamo la planta orquesta porque es medicinal, con frutos comestibles, hospedera de mariposas, atrae aves que se alimentan de sus frutos y encima da una de las flores más bellas.
-
9. El "Jacarandá" que reina naturalmente en las yungas de nuestro norte y que fue llevado a miles de plazas, parques y avenidas de nuestro país para teñir sus cielos y suelos de ese lila que aun no entiendo como María Elena Walsh lo veía celeste.
-
10. La “mariposa Bandera Argentina" la dejamos para el final porque es un emblema de que podemos hacer las cosas mejor. Esta mariposa volvió a volar en muchos lugares donde había desaparecido gracias al laburo de restauración y preservación de sus especies hospederas. Ella necesita de ciertos árboles como el coronillo, el ingá o el bugre para que sus orugas se alimenten y tiñan sus ramas de rojo punzó. Como dijimos en el post anterior la yunta de bichos y plantas o plantas y bichos.